Noticias Archivo Historico

Cerro Pintado Cholila



 -         Alero “Cerro Pintado”
 A 6 Km. de Cholila, por Ruta Provincial nº 71 camino a Villa Lago Rivadavia, se encuentra este sitio arqueológico con arte rupestre, testimonio de la historia de los antiguos pobladores de esta zona de transición entre la estepa y los bosques andino patagónicos.
Aquí vivieron grupos de cazadores recolectores desde hace aproximadamente 1900 años, ubicada dentro de la Estancia y Cabaña Los Murmullos.

Lo que se está llevando a cabo en el sitio arqueológico es un proyecto educativo cuyo objetivo principal es que todos puedan acceder al patrimonio cultural y que todos conozcan aquí, desde pequeños, el pasado de Cholila.
Verónica Rogante *

El sitio se encuentra en el predio de la estancia "Los Murmullos"; quién cede el lugar, previamente hacerle un alambrado perimetral para que el ganado no entre y cerrarlo; lo cede al Municipio quién se encarga de contratar un seguro para quién lo visite y se crea una Comisión de Sitio en Cholila conformada por las áreas de cultura y turismo de la localidad, más una persona de la estancia antes nombrada que lo manejan: asesorados siempre por un equipo científico técnico asesor formado por tres arqueólogas del CONICET, INAPL y APN.

Todo a pulmón, como funcionan las cosas en estos rincones con tanto para crecer de la Patagonia, pero con mucha pasión como motor principal en todo lo que hacemos...
* Verónica Rogante es Guía del Sitio; Guía de Turismo Nacional; Guía de Intérprete Ambiental, Voluntaria del área educativa del Parque Nacional Los Alerces.

PROPUESTA DE GUIADA TEMATICA CERRO PINTADO – CHOLILA - CHUBUT

PRESENTACIÓN:Buenos días a todos, biemvenidos al Sitio arqueológico Cerro Pintado, mi nombre es Verónica y es un gusto recibirloa hoy acá.

PARADA 1: En la portada





























…Sería lindo empezar imaginando cuando todo esto estaba cubierto por hielo, hace unos 30.000 años, y cruzando desde Asia por el Estrecho de Bering, en ese entonces también congelado, las plantas del pié homínido se hundieron por primera vez en el suelo americano.

Aunque para algunos investigadores probablemente ese paso no haya sido el único, ya que se dice que el hombre también llegó por el Océano Pacífico (Paul Rivet x Bering:Mongoles,Esquimales / OP:australoides, malayo-polinesios)

Y otros que por la Antártida… (Mendes-Correa:australoides, buscando un clima + benigno, teoría sugestiva x falta de evidencia arqueológica)

Pero si se sabe que llegó tardíamente a nuestro continente con respecto a su evolución teniendo en cuenta que los primeros humanos aparecen en Africa hace unos tres millones de años. (Johanson 1982)

Desde ese punto de vista el hombre en América es un fenómeno nuevo; y detrás de él se encolumnaron las bandas de cazadores recolectores que –persiguiendo a sus presas- ingresaban sin saberlo en una nueva tierra comenzando una nueva etapa en su historia.

Más tarde, en la medida que se van derritiendo los hielos, se va adentrando el hombre en sucesivas oleadas -cada vez más compactas- fueron penetrando a través del tiempo en nuevos territorios siempre vacantes, ocupando y llenándolos de vida y cultura…

Y a su vez, fueron dejando rastros de su vida y sus experiencias cotidianas –restos ó evidencias arqueológicas- elementos a través de los cuales los arqueólogos y antropólogos investigan y nos van contando cómo fueron esas sociedades primitivas.

Entonces la aventura del poblamiento de América había comenzado, y el hombre con su innata curiosidad y acosado por su necesidad vital y cotidiana de alimentarse, continuó internándose en el nuevo continente más y más… y así los antepasados de las comunidades originarias llegaron hasta nuestro territorio en una fecha próxima a los 12.000 años ocupando prácticamente todas las regiones.

En Patagonia, la fecha más antigua de ocupación data de 12.000 años atrás, dato que surge del estudio de algunos sitios sobre los cuales se fueron sucediendo a su vez nuevos asentamientos, hasta que aparecen los indicadores de una cultura similar a la tehuelche (hace aprox 4000 años)   

Los invito a conocer Cerro Pintado: Un sitio arqueologico con arte rupestre,testimonio de la vida de pobladores de esta zona de transición entre la estepa y el bosque andino patagonico. Aca vivieron grupos de cazadores-recolectores desde hace aprox. 1900 años.

ANTES DE SUBIR: Dificultad, Duración, Agua-Protección Solar, Problemas salud, No basura-No fumar, etc.

PARADA 2: (En puentecillo)

Es muy común que al hablar de “pioneros de la Patagonia”, uno lo relacione con la campaña del desierto o los colonos galeses que llegaron a nuestras costas, osea con una profundidad temporal de 100,150 años.- Quizá porque para legitimar el reparto de tierras que se dio entonces, se elaboró un relato histórico en donde se minimaliza al indígena basándose en que era nómade y argumentando así que los primeros que se asentaron fueron los otros.
Por eso lo interesante de estos sitios con material arqueológico es que son la evidencia de que hubo una presencia humana anterior, aunque tuviera una forma distinta de asentamiento y una estrategia distinta también de aprovechamiento de los recursos naturales.
Pero si vamos a hablar de los primeros colonos, tenemos en realidad que mirar para otro lado…hacia el bosque: estamos en presencia de un ñire –flia de las fagaceas entre los que encontramos también al coihue y la lenga- genero que tambien se encuentra en Tasmania, Australia, N. Zelanda y N. Guinea, ya que el origen de este ecosistema se remonta al megacontinente Gondwana (antigua unión de Africa, Oceanía, América y Antartida) por eso hay relación y parentesco con la fl y fn y restos fósiles en la Antártida.

PARADA 3: MIRADOR

Originalmente el clima de la Patagonia era cálido y subtropical (EOCENO) y estaba toda cubierta de bosque.
La elevación de la cordillera de los andes (CRETACICO-EOCENO) es el acontecimiento sustancial en la modificación del bosque, y otra orogénesis + reciente también modifican al antiguo bosque (PLIOCENO) en donde se ocurren ademas 3 glaciaciones.
Entonces que pasa: los vientos humedos y cálidos del océano pacifico suben la cordillera enfriándose y precipitando en forma de nieve en las cumbres. En esa región hoy encontramos los grandes bosques desaparecidos en la mayoría de la Patagonia, dando paso a la inmensurable estepa(muestra de los antiguos bosques: M.N Bosques Petrificados)
El paisaje que hoy vemos está dominado por la cordillera de los andes, modelado por la acción glaciaria, por lo que uds. pueden observar hoy valles angostos, unidos por largos ríos que cargan y descargan grandes lagos (EJ Cholila, Lezana)
Los bosques que cubren las laderas de las montañas van cambiando según las lluvias que reciben: + abundantes para el lado de Chile (4000 mm/a) donde hay vegetación de tipo selvática valdiviana (Alerce, maniú, tineo, helechos arborescentes, lianas y enredaderas, etc) y bosque caducifolio hacia el Este con especies como la lenga, el ciprés y el ñire.
El bosque caducifolio se extiende hta las sierras del Este con precipitaciones de 500 mm/a x lo que es un paisaje con diferencias marcadas de E a O, según “cuanta lluvia caiga” incluyendo una franja ecotonal –donde nos encontramos ahora- testigo de todo esto es el ciprés de la cordillera, típico de este ambiente.
Hasta llegar a zonas de mayor aridez, donde predomina la estepa con abundancia de herbáceas. En esta zona de ecotono, es donde se encuentran los pcipales asentamientos poblacionales y donde se dá mayor actividad económica y turística.

A partir del siglo XX el paisaje fue súbitamente modificado por la acción humana y se introdujeron especies que alteraron de manera notable el ecosistema originario (rosa mosqueta, salmónidos, jabalí, liebre, visón), tala de bosques, grandes incendios forestales, ganadería, por lo que el paisaje que nosotros vemos hoy no es el mismo que vieron nuestros antepasados.
Aunque seguramente pudieron disfrutar de la hermosa vista que nos sigue dando hoy el Cº Tres Picos, una de las cumbres más altas de la provincia, con sus 2492 msnm (…se disfruta del paisaje del mirador)

PARADA 4 : -VISTA ALERO DESDE ABAJO

Nos encontramos ahora frente a un amplio alero y pared de roca de 97 mts de extensión, llamado Cerro Pintado y que como podemos apreciar  presenta pinturas rupestres que fueron realizadas por los antiguos habitantes del lugar, pero ademas de estos antiguos vestigios, que ya vamos a mirar un poco mejor, hay muchos otros también dejados por el hombre, que no son tan visibles porque están enterrados, ya que se fueron depositando sobre el suelo a medida que fueron abandonados y descartados.
En la última década hubo un grupo de arqueólogos trabajando aquí tratando de conocer la vida de estas sociedades primitivas a traves de sus restos.(Se cuenta experiencia)
Pensemos que los hombres que vivieron aquí comenzaron a ocupar el sitio para usarlo como habitación, para alimentarse, y para un sinfín de actividades hacen casi 2000 años atrás, y de ello solo quedan restos abandonados, ya que no existe ningun tipo de documentación escrita ni de relatos que puedan ilustrar ese tipo de vida.
Es por ello que éstos restos son tan importantes, más aún asociandolos unos con otros, ya que pueden llegar a transmitir mucho del lugar y de la relacion con sus habitantes. Dada la importancia, deben permanecer en el mismo sitio donde fueron dejados hace miles de años, cosa que el vandalismo -con o sin intención- no respeta, complicando las tareas de investigación y revalorizacion, hasta perder datos valiosísimos –parte de nuestra propia historia- para toda la humanidad presente e inclusive para las generaciones futuras.

¿Qué cosas se encontraron en las excavaciones?

Restos oseos, tiestos o pedazos de cerámicas, rocas con pinturas –algunas de ellas caídas de la pared- pigmentos minerales preparados, quizá usados para pintar como si fueran lápices en la pared u otros soportes y minerales no preparados que pudieron ser la materia prima para hacer las mezclas de pintura.
También se encontraron cuentas de valva usadas seguramente como adornos para fabricar collares, pedazos de huesos decorados, algunos restos vegetales y maderas quemadas.
…y cómo a partir de eso se empieza a armar la historia…cómo vivían…qué cazaban…cómo se vestían…cómo fabricaban las pinturas…de dónde venían…que venían a buscar…x q´pintaban…???
Una pregunta interesante a la que responder es en realidad aventurar alguna idea al respecto ya que es muy difícil contestar un porqué en forma certera.
Se cree que pintar en la pared estaba relacionado con alguna ceremonia.
Y en lugares donde se han seguido haciendo pinturas se sabe que tenían que ver con ritos que estaban relacionados con prácticas shamánicas, ritos de pasaje en la vida de las personas.
Quizá marcaron itinerarios de éstos grupos de cazadores-recolectores ó señalaron lugares importantes para ellos tal vez sagrados…
Estos abrigos fueron un importante refugio teniendo en cuenta la rigurosidad del clima patagónico y bajo este alero se hacía mas facil encender un fuego o resguardarse de la lluvia o la nieve.
Se sabe que los hombres ocuparon este lugar hace unos 1900 años y lo siguieron ocupando hasta 600 años atrás…
En esta región de Cholila hay otros abrigos rocosos como este pero no se sabe si fueron ocupados xq´no fueron excavados.
Algo interesante de las excavaciones es que no superaron los 30 cm. de profundidad, por debajo de esa medida aparece un sedimento estéril sin material arqueológico, lo que indicó que no iba a haber + evidencias de ocupación.
Los restos + profundos se fecharon con el método del carbono 14 y es así como se pudo saber la fecha aproximada de ocupación del lugar.
_EN ALERO

En cuanto a las pinturas, en este sector de la pared podemos ver algunas de ellas bien conservadas y otras no tan visibles, pero agudizando la mirada vamos a tratar de entender qué es lo que estamos viendo:

En gral. son formas geométricas que corresponden a una tendencia estilística pero recorriendo el alero vamos a poder reconocer algunas formas de animales y de otros motivos que se denominan “huellas” o “pisadas” que son la representación que deja la fauna del lugar como el choique, el felino (puma) y el guanaco, que en este sitio no aparece pero si en otros de la región.

Frente a nosotros podemos ver:
trazos muy simples aislados o formando grupos, grupos de varios tipos (simples, de contorno curvilíneo, dobles), motivos en V, lineas paralelas, circulos circulos con un punto central, circulos radiados a manera de soles, lineas curvas, lineas almenadas (x almenas castillos), formas de clepsidras (como las hachas ceremoniales de los T), formas mas complejas (rectangulos con diseños geometricos dentro o enmarcados)

Toda esta variedad de formas caracterizan al estilo grecas (est 2)

Los primeros caz-rec que empezaron a manifestarse en la Patagonia lo hacían con escenas de persecución, acorralamiento y captura de guanacos acompañados de figuras humanas esquematicas.

Las manos en negativo son también de momentos tempranos de ocupación. Y con el tiempo las representaciones se van estilizando y esquematizando y las escenas naturalistas + antiguas ya no se repiten sino que aparecen motivos geometricos y sintacticos, o sea que esas pisadas o huellas de animales son la síntesis y manifestación  del todo: el animal.

Algunos autores piensan que estos cambios responden a influencias venidas de otras áreas como el NOA ya que vienen acompañados de la introducción de la cerámica.
Los sitios con representaciones de este tipo se ubican al final de la secuencia del arte rupestre definida para Patagonia (grecas-osvaldo menghin) 

Hay motivos en los que se buscó destacar de los demás (se señala) y podemos ver también representaciones de animales propios del lugar, aunque llamativamente el guanaco y el huemul no fueron pintados en CP.

Si se puede observar al puma aunque casi irreconocible  (est 3)  ¿ven un círculo central rodeados de otros mas pequeños?

Esta es la forma tipica de indicar la pisada del felino. Lamentablemente esta figura tan valiosa fue dañada hacen  pocos años. Es por eso que se decidió construir esta pasarela para proteger las pinturas y existe todo un equipo arqueológico trabajando acá junto con la municipalidad de Cholila y la Sec. de Cultura de la Pcia. del Chubut.

Tambien se identificó un motivo excepcional (vamos a ver cuero felino) representando un cuero felino: vemos las manchas del interior, pero la forma gral puede remitirse tambien a las capas que los tehuelches pintaban y utilizaban como vestimenta.

Algo interesante es que hubo 3 momentos distintos de realización de las pinturas, aunque se cree que muy seguidos entre sí.

Lo podemos descubrir nosotros mismos mirando con atención y viendo x ej. que se hicieron primero pinturas en rojo oscuro con trazo medio (hta 2 cm de ancho) ejemplificados en motivos de tridigitos (pisada del choique) acá la roca tuvo un desprendimiento y se partió una porcion de los tres digitos.

Luego hubo un segundo momento en donde se pintaron motivos en blanco, verde y rojo (policromia) en menor cantidad (se muestran).

Vemos como se superponen figuras en blanco realizadas con un trazo muy fino tipico de este segundo momento con el motivo preexistente en rojo oscuro correspondiente al momento anterior.


Aparte se ve como las lineas almenadas en blanco ocuparon la superficie que se habia desprendido por lo que muestra que esta hecha con posterioridad a la primera.
En este segundo momento es que se realizan tambien las representaciones de la pisada del puma (circulo verde ó rojo con pequeños ptos bcos ó rojos) que algunas tambien se superponen a los hechos en rojo oscuro.

Entonces tipicos de este segundo momento tenemos un trazo muy fino y una policromia que se tiende ademas a miniaturizar en varios motivos, aunque sigan muchas formas del momento anterior.

Y por ultimo tenemos un tercer momento de ejecución en las pinturas de esta composición: se trata esta vez de los motivos en naranja ejecutados en forma descuidada y aparentemente rápida, se superponen a los motivos anteriores y curiosamente rellenan uno de los círculos que conforman la pisada del puma del segundo momento.

O sea que estos tres diferentes momentos nos estan hablando de que la gente volvía una y otra vez a CP a lo largo de los años.

¿Y cómo se hacían las pinturas?

Se tomaron porciones de pinturas descascaradas para averiguarlo mediante muestras. Y por medio de rayos X en un laboratorio canadiense se supo que están hechas con pigmentos minerales relativamente fáciles de encontrar en la naturaleza por lo que posiblemente se hayan extraído de esas chorreaduras de mineral que vemos en la pared.

La pintura roja está hecha con oxido de hierro. Los verdes, que son pocos, con “tierra verde”, un mineral menos frecuente (glauconita-celadonita), razon por la cual se suponen son menos.

En algunas muestras se detectó yeso para el blanco, o para mezclar con el rojo y tener un rojo mas anaranjado.

La pintura se preparaba machacando el mineral (en otros lugares se hallaron morteros de piedra)y luego se mezclaba con agua o algun diluyente y se aplicaba en la pared con los dedos o con pequeños palitos (en algunos sitios se hallaron hisopitos)

CP es un sitio importante por que está enclavado en un ambiente de ecotono, como deciamos hoy, está cerca de la estepa y del bosque, y tiene recursos naturales de los dos ambientes a utilizar.

El hombre que vivia antiguamente en la estepa (como por ejemplo en Piedra Parada) tenía que recorrer largas distancias para llegar al bosque y proveerse de la caña colihue que era fundamental para la fabricación de astiles (??)

Es muy comun encontrar tambien puntas de flecha o material litico desechado en las excavaciones.

El hombre que habitaba en CP ademas tenia al huemul y al guanaco a su disposición y uds. sabrán que el huemul solo habita los bosques, a diferencia del guanaco que ocupa la estepa.

Justamente una de las particularidades es que acá hay muchos restos de huemul en comparación con otros sitios de Patagonia y lo debían cazar cerca ya que por lo escarpado del terreno no es facil trasladar un animal hasta aquí, lo que nos habla de la disponibilidad e una especie que hoy se encuentra en peligro de extinción.

(Se charla de por que la gente cree que venian a ocupar Cerro Pintado)

Y creo que vale destacar el sistema socioeconómco de estos grupos cazadores-recolectores basado en una gran capacidad de desplazamiento territorial para evitar el agotamiento de los recursos naturales, entonces abundantes en el lugar.

PARADA 5: Bajando, en el mirador…

Llegado el siglo XVI nuestras culturas originarias ya habian aprendido mucho. Nuestros indígenas cultivaron la tierra, recolectaron sus frutos, cazaron en el bosque, monte y estepa y pescaron en los ríos. A veces realizaron todas las actividades al mismo tiempo, otras solo algunas de ellas.

Casi todos comerciaron entre sí, entablándose en algunas regiones una unidad a partir del encuentro cotidiano en el espacio de todos, el espacio del intercambio y la reciprocidad.
En otros lugares el encuentro no fue pacífico sino bélico, a traves de la guerra cruel que a veces hasta constituía un ideal de vida.

Todos invocaron a sus dioses, a los espíritus de la naturaleza, a sus chamanes.
Pidieron consejo a los ancianos y siguieron a sus caciques, honraron a sus muertos, enseñaron a sus hijos los secretos de la comunidad, jugaron, amaron, odiaron…
Fueron en algunos casos solidarios y dignos y en otros mezquinos y sanguinarios.
Fueron hombres que vivieron una vida plena.

Con cada amanecer la vida comunitaria volvía a ser posible y había un destino colectivo.
Pero un día el sol se detuvo y todos quedaron inmóviles.

En alguna regiones lo vieron, y en otras, las de mas adentro, lo presintieron: había llegado el hombre blanco, de otros lugares muy lejanos, trayendo artefactos desconocidos, algunos transportando la muerte y otros simbolizando dioses.

Hablaban otra lengua, tenían otro color de piel, otra forma de caminar y venían de mas allá de las aguas interminables de otro mundo.

Habían llegado hasta ellos irremediablemente a quedarse para siempre (y me parece interesante rescatar lo que dice Carlos Fuentes, escritor mexicano) Hoy nosotros somos la consecuencia de la conquista, la mezcla y el resultado de todo lo que pasó y mas allá de que estemos de un lado, del otro ó con una visión objetiva lo que si importa hoy es si aprenderemos a valorar su sentido comunitario, la lucha inquebrantable por su tierra y por el sustento de su cultura, el valor que se le dio a los niños…a los viejos…si aprenderemos a escuchar lo que los que aún quedan –que cada día son menos- nos quieren decir y también si vamos a aprender a valorar estos lugares como un patrimonio de todos, que con su silencio inmutable nos esta diciendo mucho más de lo que podemos imaginar.

DESPEDIDA: Les agradezco a todos por haber asistido a esta visita, me despido de ustedes y los invito a seguir conociendo otros circuitos y maravillosos lugares de nuestra localidad.
Muchas Gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo Historico Designed by Templateism.com Copyright © 2014

Imágenes del tema: Bim. Con la tecnología de Blogger.